Despues del video (ingles) puedes leer la explicacion de las 6 paradojas en castellano.
-Paradoja de la tortuga y Aquiles
-La paradoja del abuelo y la máquina para viajar en el tiempo.
-La paradoja de la habitación china
- Paradoja del Hotel Infinito
- Paradoja de los gemelos de Einstein
- Paradoja del Gato en la caja cerrada
1.-Paradoja de la tortuga y Aquiles
-Paradoja de la tortuga y Aquiles
-La paradoja del abuelo y la máquina para viajar en el tiempo.
-La paradoja de la habitación china
- Paradoja del Hotel Infinito
- Paradoja de los gemelos de Einstein
- Paradoja del Gato en la caja cerrada
1.-Paradoja de la tortuga y Aquiles
Cuentan que Zenón , filósofo de Elea empeñado en demostrar la
imposibilidad de la existencia del movimiento, realizó el siguiente
argumento:
Otro ejemplo: Te dispones a recorrer la distancia que separa tu sillón de tu nevera cuado quieres tomar un refresco. Antes de llegar a la nevera llegrás a la mitad del camino, ok? Despues desde donde te encuentras antes de llegar a la nevera recorreras la mitad del camino que te faltaba, despues antes de llegar volveras a recorrer primero la mitad del camino y así eternamente de lo qe se concluye que nunca podras recorrer más de la mitad del camino que aun te quede, por pequeño que sea ese trecho.
2.- La paradoja del abuelo y la máquina para viajar en el tiempo.
La “paradoja del viaje en el tiempo”, también conocida como “la paradoja del abuelo”, consiste en una persona que viaja al pasado con una máquina del tiempo y mata a su abuelo antes de que este conozca a su abuela y puedan concebir a su padre. Por lo que el viajero nunca podria haber nacido y no pudo viajar en el tiempo para matar a su abuelo. Si el viajero no puede viajar en el tiempo, su abuelo su puede concebir a su padre, el nacer y viajar para matar a su abuelo, pero si le mata el nunca podria haber nacido y viajar...
Una de las posibles soluciones a la paradoja del abuelo es la existencia de universos paralelos. Cuando viajas en el tiempor lo haces a n universo paralelo. Sin embargo, se trata de una solución con trampa, ya que en lugar de viajar en el tiempo se está “saltando” de un universo a otro.
3.-La paradoja de la habitación china
John Searle, filósofo conocido por sus razonamientos en contra de la inteligencia artificial fuerte, propone un experimento mental conocido como La Habitación China.
Es una interesante reflexión acerca de la inteligencia y el conocimiento:
Imaginemos una habitación totalmente cerrada, sin puertas ni ventanas, cuya única forma de comunicación con el exterior es una rendija en un lateral del tamaño de la de un buzón de correos.
Dentro de esta habitación, tenemos a una persona de nacionalidad
española, un montón de diccionarios y libros de chino, y una lista de
instrucciones suficientes para descifrar un mensaje escrito en chino.
La persona que está en la habitación no sabe chino.
De un modo regular, un chino (o una china) entrega mensajes escritos en chino al individuo de la habitación a través de la rendija. Al cabo de un tiempo, el chino ve como a través de esa misma rendija, sale otro mensaje en respuesta al suyo anterior. Este mensaje también está en chino.
¿Qué ha ocurrido? pues que la persona que se encuentra en la habitación ha utilizado su listado de instrucciones y los diccionarios de chino que posee para descifrar el mensaje y elaborar una respuesta en ese mismo idioma.
Si observamos el conjunto desde la perspectiva del chino que entrega los mensajes, veremos que éste no tiene motivos para no creer que la persona que está en el interior de la habitación no sabe chino, pero en realidad sabemos que no es así…
¿Quién sabe chino entonces? ¿Las instrucciones? ¿Los diccionarios? ¿El conjunto de la habitación? ¿¡NADIE!? En otras palabras ¿Dónde reside el conocimiento?
John Searle, filósofo conocido por sus razonamientos en contra de la inteligencia artificial fuerte, propone un experimento mental conocido como La Habitación China.
Es una interesante reflexión acerca de la inteligencia y el conocimiento:
Imaginemos una habitación totalmente cerrada, sin puertas ni ventanas, cuya única forma de comunicación con el exterior es una rendija en un lateral del tamaño de la de un buzón de correos.
De un modo regular, un chino (o una china) entrega mensajes escritos en chino al individuo de la habitación a través de la rendija. Al cabo de un tiempo, el chino ve como a través de esa misma rendija, sale otro mensaje en respuesta al suyo anterior. Este mensaje también está en chino.
¿Qué ha ocurrido? pues que la persona que se encuentra en la habitación ha utilizado su listado de instrucciones y los diccionarios de chino que posee para descifrar el mensaje y elaborar una respuesta en ese mismo idioma.
Si observamos el conjunto desde la perspectiva del chino que entrega los mensajes, veremos que éste no tiene motivos para no creer que la persona que está en el interior de la habitación no sabe chino, pero en realidad sabemos que no es así…
¿Quién sabe chino entonces? ¿Las instrucciones? ¿Los diccionarios? ¿El conjunto de la habitación? ¿¡NADIE!? En otras palabras ¿Dónde reside el conocimiento?
3.- Paradoja del Hotel Infinito
El Hotel Infinito del matemático alemán David Hilbert. Esta metáfora explica, de manera simple e intutitiva, hechos paradójicos relacionados con el concepto matemático de infinito. Puedes leer esta paradoja matemática sobre el infinito Aquí
El Hotel Infinito del matemático alemán David Hilbert. Esta metáfora explica, de manera simple e intutitiva, hechos paradójicos relacionados con el concepto matemático de infinito. Puedes leer esta paradoja matemática sobre el infinito Aquí
4.- Paradoja de los gemelos de Einstein
Einstein intenta explicar las consecuencias de la relitividad en viajes a sitios muy lejanos a velocidades próximas a la velocidad de la luz. Es conocida esta paradoja pues si uno de los hermanos gemelos viaja durante un largo periodo cerca de la velocidad de la luz y se vuelve a encontrar con su hermano que se quedó en la tierra sus edades seran difernetes. El tiempo de viaje para el gemelos que se quedo en la tierra será mucho mayor que el tiempo transcurrido para el gemelo astronauta.
6.- Paradoja del Gato en la caja cerrada
Experimento mental propuesto por el físico alemán Erwin Schrödinger para explicar la naturaleza de las observaciones y predicciones de la teoría cuántica. Schrödinger propuso una caja que contenía un gato, una partícula radiactiva y un frasco de veneno. La partícula radiactiva tenía un 50% de probabilidades de desintegrarse en un plazo de una hora; si lo hacía, el veneno se liberaba y el gato moría. La partícula y el gato constituían por lo tanto un sistema sometido a las leyes de la mecánica cuántica, ya que la suerte del gato dependía de la suerte de la partícula. Como para cualquier otro sistema cuántico, el gato y la partícula estaban descritos por una función de onda. La pregunta de Schrödinger era: ¿Está el gato vivo o muerto? Schrödinger afirmaba, siguiendo la interpretación clásica de la cuántica conocida como interpretación de Copenhague, que sólo el hecho de observar el interior de la caja permitía que el gato viviese o muriese. Hasta la intervención de un observador externo, el gato estaba en un extraño estado vivo-muerto. Al abrir la caja y mirar, el observador colapsaba la función de onda a un estado u otro.
La paradoja de Schrödinger es un buen ejemplo de uno de los pilares de la interpretación de la mecánica cuántica: el observador es tan importante como el sistema que observa. Sin él, el sistema está indefinido entre cualquiera de las situaciones posibles. Esta visión del mundo de la teoría cuántica está profundamente conectada con la interpretación de los muchos mundos, según la cual cada observación de la caja provoca la formación de dos mundos paralelos, uno en el que el gato está vivo y otro en el que el gato está muerto. Según dicha interpretación cada instante se genera un número infinito de tales universos. Una de las muchas novelas que tratan sobre mundos paralelos es LA LLEGADA DE LOS GATOS CUÁNTICOS, de Frederik Pohl, cuyo título hace clara alusión a la pardoja propuesta por Schrödinger. CRONOPAISAJE, de Gregory Benford, ahonda notablemente en este tema y cómo el observador colapsa el universo a uno a u otro estado según sus acciones. En los últimos años el australiano Greg Egan ha retomado el tema, con su metafísica habitual, en CUARENTENA, donde se describe cómo una serie de experimentos podría llevar a que un ser humano manipulase el mundo que lo rodea.
Fuentes: lisis.wordpress.com // neoteo.com // wikipedia.org // taringa.net // guerreroerrante.wordpress.com // todoloqueseaverdad.blogspot.com // ciudadanodelmundo.espacioblog.com // ciencia-ficcion.com // centros5.pntic.mec.es
Experimento mental propuesto por el físico alemán Erwin Schrödinger para explicar la naturaleza de las observaciones y predicciones de la teoría cuántica. Schrödinger propuso una caja que contenía un gato, una partícula radiactiva y un frasco de veneno. La partícula radiactiva tenía un 50% de probabilidades de desintegrarse en un plazo de una hora; si lo hacía, el veneno se liberaba y el gato moría. La partícula y el gato constituían por lo tanto un sistema sometido a las leyes de la mecánica cuántica, ya que la suerte del gato dependía de la suerte de la partícula. Como para cualquier otro sistema cuántico, el gato y la partícula estaban descritos por una función de onda. La pregunta de Schrödinger era: ¿Está el gato vivo o muerto? Schrödinger afirmaba, siguiendo la interpretación clásica de la cuántica conocida como interpretación de Copenhague, que sólo el hecho de observar el interior de la caja permitía que el gato viviese o muriese. Hasta la intervención de un observador externo, el gato estaba en un extraño estado vivo-muerto. Al abrir la caja y mirar, el observador colapsaba la función de onda a un estado u otro.
La paradoja de Schrödinger es un buen ejemplo de uno de los pilares de la interpretación de la mecánica cuántica: el observador es tan importante como el sistema que observa. Sin él, el sistema está indefinido entre cualquiera de las situaciones posibles. Esta visión del mundo de la teoría cuántica está profundamente conectada con la interpretación de los muchos mundos, según la cual cada observación de la caja provoca la formación de dos mundos paralelos, uno en el que el gato está vivo y otro en el que el gato está muerto. Según dicha interpretación cada instante se genera un número infinito de tales universos. Una de las muchas novelas que tratan sobre mundos paralelos es LA LLEGADA DE LOS GATOS CUÁNTICOS, de Frederik Pohl, cuyo título hace clara alusión a la pardoja propuesta por Schrödinger. CRONOPAISAJE, de Gregory Benford, ahonda notablemente en este tema y cómo el observador colapsa el universo a uno a u otro estado según sus acciones. En los últimos años el australiano Greg Egan ha retomado el tema, con su metafísica habitual, en CUARENTENA, donde se describe cómo una serie de experimentos podría llevar a que un ser humano manipulase el mundo que lo rodea.
Fuentes: lisis.wordpress.com // neoteo.com // wikipedia.org // taringa.net // guerreroerrante.wordpress.com // todoloqueseaverdad.blogspot.com // ciudadanodelmundo.espacioblog.com // ciencia-ficcion.com // centros5.pntic.mec.es
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarComo puedo dar likes aqui? Este se merece uno
Eliminarpepe el turcas no querria eso
ResponderEliminarMe ha encantado este post, estuvo al nivel de mis expectativas, para más información busquen "ふたなり" en google imágenes, muchas gracias.
ResponderEliminarMuy interesante para fomentar la lectura de temas cientificos
ResponderEliminar